Una de las zonas más importantes para el arte prehispánico es Teotihuacan, la cual contiene muchos ejemplos de la producción artística. Localizada al noroeste del Valle de México, en las cercanías del Lago de Texcoco. Estaba estratificada en dos grandes áreas:
· Ceremonial.
· Residencial.
Una de las mayores contribuciones de Teotihuacán fue establecer las características de una ciudad sagrada. La amplia Avenida de los Muertos con las grandes pirámides del Sol y la Luna constituían un eje monumental, en torno al cual se levantaban construcciones palaciegas y templarias.


Cultura teotihuacana
A pesar de que no se conocen los inicios de Teotihuacan, se sabe que comenzó en el periodo preclásico y que su apogeo se dio en el clásico.
Llegó a ser una ciudad tan importante, que tuvo una población de casi 200,000 habitantes, lo que la convirtió, además de su excelente ubicación, en un centro político y comercial de gran importancia.
Su influencia, como ya vimos en la civilización maya, llegó hasta muy lejos de sus fronteras, llegando, incluso, hasta la lejana Monte Albán.
El nombre de Teotihuacan no es el nombre original de la ciudad, el cual se desconoce, sino que era la forma en que los mexicas la nombraban. Su significado puede ser: lugar donde fueron hechos los dioses, o bien, lugar donde nacieron los dioses.


Como gran parte de las culturas prehispánicas, su gobierno fue teocrático, es decir, que una élite gobernada por estar considerada que los dioses los habían elegido, lo que dividió a la sociedad en: sacerdotes y gobernantes, guerreros, artesanos, comerciantes, agricultores, pescadores y cazadores.
Aportes de la cultura teotihuacana
Sin duda alguna, las arquitectura teotihuacana es una de las más representativas de las culturas de todo el mundo, pero además de eso, el arte y la cultura, se desarrollaron de forma significativa, además, su sistema de comercio hizo llegar a los teotihuacanos hasta todos los límites de mesoamérica.
Sus mayores contribuciones artísticas podemos dividirlas en 4:
- Arquitectura.
- Pintura mural.
- Cerámica.
- Arte lapidario.
Religión teotihuacana
Como todas las culturas de la región, eran politeístas. Sus gobernantes eran teocráticos, por lo que se sustentaban en la religión para mandar y mantener el orden y control.
Dioses de la cultura teotihuacana
Quetzalcóatl – La serpiente emplumada
Tláloc – Dios de la lluvia y de la siembra
Huehuetéotl – Dios del fuego
Tezcatlipoca – Dios del Cielo y la Tierra
Animales sagrados
Además de los dioses, también consideraban a algunos animales como sagrados como:
- el búho
- el puma
- el águila
- la serpiente


Arte teotihuacano: el arte de los dioses
El arte en Teotihuacan, como sistema de expresión simbólico, no tuvo parangón con ningún otro, llevando su influencia a otros lugares. Lo imponente de su arquitectura, la gravedad de sus formas y lo delicado de sus artesanías hacen de Teotihuacán la ciudad sagrada por excelencia.
Arquitectura teotihuacana
Uno de los aspectos menos conocidos, pero más sobresalientes de la arquitectura en Teotihuacan es que se utilizó el cemento teotihuacano, compuesto de piedra volcánica molida y lodo para recubrir los edificios. Además de esto, se ponía cal al final para dar un mejor acabado.
Sus construcciones principales fueron: La pirámide del Sol, la pirámide de la Luna y la Calzada de los Muertos.


Las pirámides no fueron construidas en su totalidad de una sola vez, sino que se realizaron por medio de etapas o fases:
- Tzacualli: En el año 100. Comenzó la construcción de las pirámides del Sol y la Luna
- Miccaotli: Alrededor del año 200. Se construye la Ciudadela, se hace la penúltima estructura de la Pirámide de la Luna y se realiza la parte superior de la Pirámide del Sol.
- Tlamimilolpa: Años 300 a 400. Se construyó el templo de los Caracoles Emplumados y los principales edificios de la Calzada de los Muertos.
- Metepec: Ya terminada la ciudad, el arte se enfocó en los murales y la cerámica
Pirámides del Sol y de la Luna
La Pirámide del Sol es la construcción más grande de Teotihuacan. Mide 63 metros y su base es de 225 metros. Se encuentra en la parte oriental de la Calzada de los muertos.
La Pirámide de la Luna es más pequeña que la del Sol, pero tiene la misma altura pues se encuentra en un montículo. Se encuentra en el norte de la Ciudad.
Cerámica teotihuacana
En general, encontramos dos tipos de cerámica: la utilitaria y la pulida. La primera es para el uso común, es decir, objetos para cocinar o comer, como ollas y vasijas. La pulida, aunque también pudo haber sido con fines útiles, se considera que fue realizada para fines ceremoniales. Se compone de cajetes, que son una cazuelas de barro hondas y gruesas, con terminado vidriado en el exterior.
La producción de cerámica debió ser muy considerable, ya que se han logrado encontrar más de mil talleres productores, aunque estos también trabajaban la obsidiana o la piedra pulida, con el fin de hacer joyas o figurillas.
Si deseas saber mucho más sobre el tema, te recomendamos leer el artículo: “La cerámica de Teotihuacan: relaciones externas y cronología, de Evelyn Childs, de donde obtuvimos estos datos.


Escultura
La escultura teotihuacana se distingue por sus hermosos relieves, que funcionaban como adornos para las grandes pirámides y las construcciones en general.
Algunos de estos relieves son las famosas figuras zoomorfas (con forma de humano y animal). Las más conocidas son las de Quetzalcóatl.
A pesar de lo anterior, también hubo esculturas pensadas no como ornado de los edificios, sino como objetos individuales, aunque estas también están más basadas en la técnica del relieve que en la escultura tridimensional típica de la cultura occidental.


Video sobre el arte teotihuacano
Recuerda que el método de aprendizaje consiste en la lectura de la información y luego en ver un video con un resumen de lo visto, pero que también agrega datos nuevos que ahora ya puedes unir a los anteriores y, así, aprender todo lo que hemos analizado.
Temario del curso:
Ubicación, importancia y características de Mesoamérica
Teotihuacan: arte y cultura