Menús de configuración en el Panel de Administración

El arte maya: la escultura, pintura y arquitectura de un pueblo sabio

Una de las culturas más conocidas es “La Maya”, la cual ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México, abarcó toda la península de Yucatán, el norte de Centroamérica, la totalidad de Guatemala, Belice, así como una porción de Honduras y El Salvador y se divide en tres períodos:

·         Preclásico.

·         Clásico.

·         Posclásico.

 Los principales tópicos que desarrollaron en el arte fueron:

·         Arquitectura.

·         Escultura.

·         Pintura Mural.

·         Cerámica.

Es importante acentuar la trascendencia de las obras como documentos históricos, ya que, a través de la arquitectura y las imágenes en distintas obras plásticas, podemos conocer ciertos aspectos sociales, políticos y religiosos.

Cultura Maya

Hablar de cultura maya implica hacer un recuento de 2000 años, con diferentes etapas de apogeo y decadencia. 

Esta civilización mesoamericana tuvo una escritura jeroglífica, es decir, basada en signos que representan una idea, lo que significa que tuvieron uno de los pocos sistemas de escritura complejos en la región. 

Jeroglífico de la cultura maya

Periodo preclásico

Durante su periodo preclásico, establecieron principios básicos que, a la larga, les permitirían convertirse en una de las civilizaciones que más años ha permanecido en el mundo. 

Fue en este momento cuando desarrollaron la agricultura, sembrando y cultivando productos básicos de su dieta como el maíz, el frijol, el chile y la calabaza

También fue en esta época cuando se comenzaron a desarrollar algunas de sus grandes ciudades, como Petén, de la cual hablaremos más abajo, al tratar el tema de su arquitectura. 

Periodo clásico

Fue en el periodo clásico cuando se desarrollaron las ciudades más conocidas, con un sistema parecido al del sistema griego, por lo que, por analogía, se les suele llamar ciudades-estado, como a las polis griegas. 

Una de la posibles razones del primer colapso de la civilización maya se debe a que en el periodo clásico dos de estas ciudades estado tuvieron una gran guerra: Tikal y Calakmul, aunque esto no se conoce con certeza. De lo que podemos estar seguros es que hubo un colapso político que provocó la caída del Imperio, además de que una civilización externa estaba tomando un gran poder: Teotihuacan.

Periodo postclásico

Si te preguntas en qué momento surgió Chichen Itzá, esto fue en el postclásico, momento en que la cultura maya se expande hasta Guatemala

Este periodo duró poco tiempo, ya que comenzó la conquista española. 

¿Cómo vestían los mayas?

Su vestimenta estaba basada en el algodón. De hecho, en la zona todavía son legendarios sus textiles hechos en telar de cintura

Por lo regular, las mujeres vestían con un huipil, que es una blusa muy larga o bien, un vestido sin mangas. En su defecto, usaban faldas y blusas muy largas y amplias, por supuesto de algodón. Se usaban una especie de pañuelos de colores y también eran comunes los bordados, también con colores llamativos.

En cambio, los hombres usaban el “pati”, un taparrabos muy largo, que sólo cubría los genitales, aunque también, al estilo de los mayas, era muy amplio.

Las clases altas, además de lo anterior, utilizaban adornos con oro y joyas.

Vestimenta maya

¿Cuál era la religión de los mayas?

Los mayas eran politeístas, es decir, que creían en muchos dioses, quienes vivían en otro reino al que no tenían acceso los humanos. Los únicos intermediarios entre los dioses y los humanos eran los chamanes. 

Como ha sucedido en todas las civilizaciones, los gobernantes fueron descubriendo el poder de la religión para gobernar, por lo que la usaron para mantener control entre sus súbditos y claro, su derecho a gobernar pues “habían sido elegidos por los dioses”. 

Con una visión parecida a la católica, el mundo de los dioses estaba dividido en algo que los historiadores han llamado cielo e infierno (Xibalbá), pero, a diferencia de la religión católico, este Cielo estaba subdividido en trece partes y el Infierno en 9.

Principales dioses

Itzamna – Padre de los dioses y el gran creador del cosmos.

K’inich Ahau – Una de las representaciones de Itzamna. Era el Sol.

Jaguar Noche – Itzamna, en su versión del Inframundo. La Luna.

Los cuatro Chaac – Dioses de las tormentas

Los cuatro Pawatun – Sostienen las esquinas del Universo.

Hun Hunahpu – Dios del maíz.

Dioses de la religión maya

Arte Maya

Todo el arte maya tiene una relación directa con su religión y, claro, para conectarse con sus antepasados. 

Tal vez hayas notado que gran parte de sus esculturas, joyas o de sus productos de cerámica son verdes o tienen un tono verdoso. Esto se debe al alto valor que le dieron al jade o a la jadeíta, además de que las asociación con el Sol. 

¿Cómo fue la escultura maya?

Manejaron tres estilos principales: el relieve, el bajorelieve y las esculturas tridimensionales. Cada una de ellas con propósitos específicos. 

Son famosos sus fachadas y pilares, que adornaban y fueron usados como columnas. Además fueron maestros de las estelas, es decir, un monumento hecho de una piedra alta de caliza, que se colocaban en los periodos de 19.5 años llamados Kantunes.

También se distinguieron por hacer hermosas lápidas y dinteles, que también eran un monolito de piedra caliza, pero no tan largo como las estelas. 

Al analizar lo anterior, nos damos cuenta de que la civilización maya, sobre todo la del periodo clásico, ponía mucha atención en los detalles de sus esculturas, ya que todos marcos de puertas, fachadas, altares y escalinatas estaban eran muy elaborados.

¿Cuáles fueron las principales esculturas?

La escultura a Chac Mool

Estelas de Copán y Quiraguá

Escenario y marcador del juego de pelota

Fachadas de las pirámides

Pintura Maya

A diferencia de los Olmecas, de los que conservamos obra escultórica, pero poca pictórica, de los Mayas podemos disfrutar de la belleza de su pintura.

Antes de ahondar en el tema, hay que considerar que parte de las pinturas que conservamos, se encuentran en la cerámica y en los códices, lo que nos permite darnos una idea de muchas obras más grandes que no conocemos.

Como ya dijimos, el arte maya es un arte religioso, por lo que gracias a estas pinturas conocemos mucho más de su religión politeista. 

En 1946 se descubrieron los murales de Bonampak, en Chiapas, lo cual fue todo un suceso, pues se encuentran en un buen estado. Están plasmadas en tres cuartos y cada pared está pintada. En ellas podemos ver la vida del gobernante Chaan Muan. En el primer cuarto lo visten para un evento especial, en el segundo hay una batalla sangrienta donde el gobernante es el héroe, para acabar, en el tercer cuarto, con un autosacrificio. 

Otra obra importante es la de Xuelén, en Campeche, ya que, a diferencia de otras obras pictóricas mayas, donde se relaciona siempre al humano con los dioses o con otros humanos, en ésta vemos pinturas de aves acuáticas. 

Si deseas saber mucho más sobre la pintura maya, recomendamos que leas el artículo de Leticia Staines en la Revista Digital Universitaria, de donde obtuvimos una parte de los datos que te aportamos.

ejemplos de arte maya

Arquitectura Maya

La arquitectura maya fue y es impresionante, no sólo por la cantidad, sino por su calidad, a veces increíble para la tecnología con la que contaban. 

Pirámides 

Son conocidas por su grandiosidad, pero también por su belleza, gracias a la elaboración escultórica de sus fachadas y escalinatas. 

En el periodo preclásico fueron hechas como complejos triádicos, el cual contiene un edificio central, el cual es utilizado para orientar todo el conjunto arquitectónico. Junto a éste se encuentran dos construcciones más pequeñas (de ahí el nombre de triádico, es decir, de tres), que están al frente uno de otro. 

El más conocido es el Tikal, también conocido como El Gran Jaguar, que sirvió como tumba para un famoso gobernante.

En los siguientes periodos se comenzó con la construcción a gran escala de las grandes ciudades como Palenque y Calakmul, donde había grandes plazas rodeadas de grandes edificios, con uno, por lo general, como el principal; es decir, la pirámide más grande. 

Por lo regular, en las cimas de las pirámides se encontraban los templos mayas, ya que se consideraba que era el lugar más cercano a los dioses. 

Es importante hacer notar que las pirámides no se veían como ahora, pues no sólo tenían las hermosas fachadas que ahora vemos, sino que además tenías adornos de madera y piedras semipreciosas, lo que los hacían lucir impresionantes.

Palacios

Eran los edificios más decorados y se encontraban cerca de la unidad central de las ciudades. Eran muy grandes y tenían muchas cámaras (cuartos). Lo más curioso es que servían de residencia, pero también como tumbas.

Entrada del palacio de palenque

Para terminar, observa este video completo, para que refuerces lo aprendido y para que tengas un contexto visual más claro de todos los temas. ¡Disfrútalo!



Temario del curso:

Ubicación, importancia y características de Mesoamérica

El arte Olmeca

El arte y la cultura mayas

Teotihuacan: arte y cultura

El arte zapoteca

Los toltecas

Cultura mixteca