Qué es un curso en línea
Comencemos con lo básico: un curso en línea es el espacio donde un experto sobre un tema enseña cierta información a estudiantes por medio del Internet.
Esta, claro, es la definición sencilla, pero en alejandria.academy vamos un poco más allá, pues consideramos que un curso en línea es el espacio donde compartimos el conocimiento para que este pueda ser usado en beneficio de toda la sociedad.
Dónde se toman los cursos en línea
Hay muchos sitios para aprender por medio de cursos en línea. Existen muchas, muchísimas academias que se dedican a esto. Por ejemplo, las universidades suelen tener espacios de Educación Continua, también existen las plataformas que ofreces educación en línea, ya sea gratis o con cierto cobro, el cual puede ser por curso o por medio de una suscripción.
Cursos gratis
Solemos pensar que los cursos de costo son mejores que los gratuitos, pero esto no es así, ya que en la actualidad hay muchos espacios para tomar cursos gratis que son incluso mejores. Esto es porque muchos educadores han decidido poner al alcance de todos sus conocimientos por medio de plataformas gratuitas como YouTube.
En otras palabras, los cursos online gratuitos pueden ser de baja o excelente calidad, al igual que los de pago.
Qué cursos en línea puedo tomar
Solemos pensar que los cursos de costo son mejores que los gratuitos, pero esto no es así, ya que en la actualidad hay muchos espacios para tomar cursos gratis que son incluso mejores. Esto es porque muchos educadores han decidido poner al alcance de todos sus conocimientos por medio de plataformas gratuitas como YouTube.
En otras palabras, los cursos online gratuitos pueden ser de baja o excelente calidad, al igual que los de pago.
Para ponerte un ejemplo, en Alejandría todos nuestros cursos son gratis y tenemos una gran variedad de temas. Puedes encontrarlos aquí.
Qué cursos en línea puedo tomar
¡Casi de cualquier tema! En esta época ya no hay límites para el conocimiento. Casi lo que busques en Internet ya se encuentra ahí, y si no está, es muy probable que alguien ya esté realizando ese contenido. Los cursos más comunes (porque son los que más buscan los usuarios) son los de inglés y los de office, pero pueden encontrar cursos tan específicos como Fiestas paganas a través de la historia.
Qué son los cursos masivos y abiertos
Un MOOC es un curso masivo y abierto (Masive Open Online Curse), es decir, un curso online para que cualquiera con acceso a Internet pueda estudiar.
Ventajas:
Democratizan la educación, ya que (casi) cualquiera puede ingresar.
Son gratuitos
Desventajas:
- Dan una falsa sensación de igualdad, ya que el hecho de que existan no significa que cualquiera ingrese, pues la desigualdad académica es tan pronunciada que las personas no pueden buscar lo que ni siquiera saben que existen.
La calidad es muy variable. Muchas universidades utilizan estos cursos más como una forma de atraer estudiantes para que después paguen por sus servicios que como un medio de compartir conocimiento.
Cómo elegir el tema de un curso en línea
Para decir de qué va a ser el curso o de qué van a tratar cada una de las clases virtuales, en esta época se necesita mucho más que saber un tema y explicarlo bien, necesitamos saber cuáles son las preguntas que las personas se hacen sobre el tema que vamos tratar.
Entonces, necesitamos partir de que el tema debe ser alguno que dominemos en cierto nivel (aunque siempre podemos investigar y desarrollar ese nivel previo de conocimiento), a partir de esto, debemos subdividir ese conocimiento para hacer clases de cada una de esas subdivisiones. Pongamos un ejemplo: si voy a dar un curso de gramática, uno de mis temas sera: Las oraciones. Luego, ese tema lo subdividiré en: Oraciones simples y compuestas; luego, estas últimas en: oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. ¿Fácil, no?
Pero, como te decía, necesitamos saber las preguntas que las personas hacer habitualmente sobre el tema, para saber cómo hacerlo, te recomiendo que veas completo este video.
Qué estructura tienen los cursos online
Entremos ya en materia sobre cómo hacer un curso en línea. Lo primero que debemos pensar, por supuesto, es el tema del cual compartiremos el conocimiento. Hecho esto, es necesario darle una estructura, para lo cual se utiliza una carta descriptiva. Haz clic en el enlace para saber mucho más sobre el tema, pero, mientras tanto, en esta podemos encontrar:
- Nombre del curso
- Colaboradores
- Aprendizajes esperados
- Duración
- Descripción del curso
- Área del conocimiento
- Público al que está dirigido
- Nivel de conocimiento
- Temario
- Cómo se abordan los temas
- Herramientas o recursos que se utilizarán para su abordaje
- Actividades por desarrollar
- Conclusión
Para elaborar una carta descriptiva tienes que pensar, en primer lugar, qué es lo que deseas compartir, es decir, que es eso que tus estudiantes sabrán cuando terminen tu curso. No nos vamos a adentrar demasiado en el tema, pero consideremos que esto es el objetivo de tu curso, o como lo pusimos en la lista: los aprendizajes esperados.
Aquí puedes ver un ejemplo de carta descriptiva en PDF, la cual es la que utilizamos en Alejandría. La puedes descargar y utilizarla, pues es para ti. (nota: tiene una imagen del logo de Alejandría que se ve en negro, pero no te preocupes, cuando abras el archivo en Word se verá como una marca de agua).
Abajo te dejamos un vídeo para que sepas cómo llenarla. ¡Suerte!
Cómo hacer un curso en línea
Ya que hicimos la carta descriptiva, es decir, ya que sabemos los temas y cómo los vamos a abordar, es decir, si vamos a hacer un artículo escrito, una infografía, un vídeo, una animación, una actividad interactiva, etc, hay que hacer la Introducción.
En el mundo de la academia se suele decir que la Introducción es lo último que se debe hacer: ¡terrible error! Es lo primero que debemos hacer porque es el primer enfrentamiento a nuestro contenido. Al escribir en ella todo lo que vamos a abordar y, por tanto, todo lo que el estudiante aprenderá, nos daremos cuenta con claridad si los temas son los adecuados y, mejor aún, si están en el orden correcto, pues muchas veces resulta que para explicar algo, necesitamos de un conocimiento previo y la Introducción es una excelente forma de darnos cuenta de esto.
Ahora, debo decírtelo con total honestidad: es posible que esta Introducción no te sirva de nada y que, como dice la vieja escuela, al final tengas que escribir otra, pero te aseguro que si te saltas este paso, tendrás más piedras en el camino de las necesarias.
Qué elementos integran un curso en línea
Un buen curso online es el que propicia que el aprendizaje en línea suceda; para ellos, debe tener ciertas características que diferencia a los cursos virtuales de calidad de aquellos que no aportan lo suficiente.
Elementos de un curso virtual:
- Objetivo general
- Objetivos particulares
- Artículos escritos educativos
- Infografías
- Videos
- Animaciones
- Actividades
- Conclusiones
Por qué crear un curso en línea
Los objetivos o bien, los resultados de aprendizaje, son la base de todo nuestro curso. Son nuestra brújula. Es importante que los tengas muy claros, porque es muy común que al ir avanzando y, en la emoción de compartir, nos vayamos desviando de nuestro camino.
Claro, si nos damos cuenta de que los temas que estamos incluyendo son válidos y necesarios, tal vez sea necesario agregar nuevos aprendizajes esperados. ¡Es nuestro curso! Tenemos derecho a decir qué hacer con él y cuál es la mejor manera de llevarlo a cabo.
Cómo se hace un artículo escrito educativo
Para hacer una entrada de blog educativa, un artículo, un ensayo, en fin, cualquier texto con un fin pedagógico, tenemos una herramienta muy valiosa: Google.
Pensemos un poco en el pasado. Antes el profesor daba una clase, los mejores ponían actividades y luego, en el mejor de los casos, se pasaba a las preguntas de los estudiantes. Ahora, así como los estudiantes tienen a la mano toda la información posible en Internet, quienes nos dedicamos a compartir ese conocimiento también nos podemos valer de Internet, en este caso, de Google, para saber qué es lo que los alumnos desean saber. Para eso, lo único que debemos hacer es ir al buscador y poner el tema de nuestro curso.
Vamos a suponer que el curso en línea será: La educación en casa de niños de 2 a 3 años. Entonces, debemos pensar como cualquier persona que desea saber sobre el tema, por lo que buscaremos: ¿Cómo educar a un niño de 2 a 3 años?
Y así: ¡llega la magia!
Todos sabemos que Google nos da sugerencias de búsquedas que hacen otros sobre el tema, por lo que podremos usar variaciones como:
- Cómo estimular el lenguaje en niños de 2 a 3 años
- Cómo jugar con niños de 2 a 3 años
- Cómo trabajar con colores con niños de 2 a 3 años…
Con este simple y sencillo truco, tendremos a la mano una gran cantidad de preguntas y sabremos qué es lo que les interesa saber. Claro, no te recomiendo que sólo lo hagas sobre esto, porque es tu curso, la experta o experto eres tú, así que esto sólo debe servirte como guía y… ¡como incentivo para saber que, si lo haces, las personas te leerán más!
Cómo se hace una infografía
El propósito de una infografía es llamar la atención del estudiante para que, por medio de imágenes llamativas y un buen diseño, pueda retener mejor la información que contiene.
Para fortuna de la educación, ya se está perdiendo la costumbre de usar las infografías como medio único pedagógico, ya que la información que ahí viene se encuentra resumida, por lo que SIEMPRE se debe considerar como un refuerzo, no como el medio de establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para hacer la infografía, lo primero es hacer una reducción del tema, dejando sólo los puntos más importantes. Es imprescindible que el texto sea muy corto, porque lo que vamos a privilegiar es la relación entre las imágenes, el texto y el diseño.
Ahora, no todos somos diseñadores, pero no hay problema, porque existen páginas gratuitas (aunque como en todo, la parte de pago es mejor) que nos ayudan con la parte del diseño. La que más te recomiendo es Canva, por su facilidad de uso y su increíble cantidad de objetos gratuitos que puedes usar.
Lo único que debes hacer es entrar a https://www.canva.com/, poner la palabra “infografía” en el buscador y te dará una gran cantidad de opciones para editar.
Mira el vídeo que hicimos en Alejandría para que no tengas ninguna duda de cómo se hace.
Cómo se hace el guion para un video educativo
Ya sea que quieras hacer un guion para un video tutorial, para un video institucional, para un video educativo (como es nuestro caso), el proceso es muy parecido.
Hay formatos de guion muy complejos, sobre todo cuando son técnicos, pero como en este caso es muy posible que nosotros mismos hagamos el video, pues no necesitamos dar tantas instrucciones, por eso te recomiendo el guion del 3 x 3.
Columna 1: Voz – lo que vas a decir
Columna 2: lo que aparece en pantalla mientras la voz se escucha
Columna 3: lo que deseas resaltar
En las filas, sólo tienes que poner Inicio, Desarrollo, Cierre.
Haz clic aquí para ver un video que te explica paso a paso cómo se hace y aquí para descargar un modelo de guion, que es el que usamos en alejandria.academy.
Cómo editar los videos
Ya sea que te grabes explicando un tema o que decidas hacer un video tipo Stop Motion donde los elementos de los que vas hablando salen y entran de la pantalla, necesitas editar tu video. Esto es lo que suele desanimar a la mayoría, pues es cuando nos enfrentamos con la tecnología actual a otro nivel, pero la verdad es que: ¡es muy sencillo! Si lograste hacer una imagen en Canva, vas a poder editar un video a un buen nivel, lo único que necesitas es aprender el funcionamiento básico.
Puede editar tus video gratis con el editor de videos de Windows, porque: ¡así es, tenemos un editor de videos gratuito, tipo Moviemaker, y no lo sabemos! Lo que pasa es que lo escondieron, pero aquí puedes saber dónde está y cómo se usa.
También puedes usar editores un poco más complejos, como Movavi, que para los fines que lo queremos, funcionan perfectamente bien. Incluso puedes usar OpenShot, que es gratuito y es casi tan bueno como algunos de pago. Ya si quieres más, usa Premiere de Adobe, pero ya sabes, es caro.
Aquí tienes un video sobre cómo usar Movavi que te servirá como base para cualquier editor de videos, ya sea de pago o gratuito.
Cómo hacer videos animados
Para realizar videos con animaciones no tienes que ser un experto en edición, es más, ni siquiera necesitas tener programas especiales. Aquí te voy a mostrar dos formas muy sencillas de animar objetos en los videos. La primera es por medio de Movavi, pero recuerda que esto te sirve para casi cualquier editor de video. Mira este vídeo.
La segundo forma es tan sencilla como: ¡hacer una presentación en Power Point! Y es tan simple porque eso es justo lo que haremos. Tal vez no lo sepas, en esta herramienta de Office se pueden hacer videos con títulos y objetos animados. Además, podemos hacer uso de sus transiciones para que nuestros tutoriales educativos se vean más profesionales. Si quieres saber cómo se hace esto, haz clic aquí.
Te recomiendo que después de hacer el video, lo edites para que quede perfecto.
Ahora que, si quieres tener mayor versatilidad para animar y gastar mucho menos tiempo, puedes comprar alguno de los software de animación en línea. Por ejemplo, está Powtoon, pero en la versión gratuita sale una horrible marca de agua y es algo caro, pero hay otras opciones, también de pago, pero mucho más económicas, como Moovly. https://dash.growsumo.com/moovly
Tutoriales de pizarra blanca
Hace algunos años se pusieron de moda estos hermosos videos educativos en donde una mano va dibujando mientras se escucha una voz en off. Esta forma de enseñar tiene un alto grado de tiempo de visualización, es decir, de tiempo que los alumnos se quedan viendo tus videos (porque así es, si no atrapamos la atención, los estudiantes regresarán a su Facebook).
Hay programas gratuitos y otros de pago, yo recomiendo Doodly porque su costo es muy bajo y sus posibilidades son muy amplias.
Su uso es muy sencillo: vas seleccionando los dibujos que tiene integrados, o bien, puedes subir cualquier imagen al programa, lo colocas en la pantalla y decides cuántos segundos debe tardarse la mano en dibujarlo.
Antes estos programas eran muy limitados (tanto, que les llamamos whiteboard, es decir, pantalla blanca), pero ahora puedes seleccionar cualquier color de fondo, si la mano es de mujer o de hombre, el color de piel de la mano, si dibujará con plumón o gis…, se pueden subir tipos de letras (revisa bien que el tipo de letra tenga tildes y la letra ñ) y también viene con plantillas predefinidas.
Cuando superas la pequeña curva de aprendizaje, hacer un video con Doodly te llevará unos cuantos minutos y, aunque no es el tema de este artículos, bien puedes venderlos en, por lo menos, cien dólares.
Para ingresar a Doodly haz clic aquí: https://paykstrt.com/8484/31381
Para ver un tutorial completo para que aprendas a usarlo como un experto, haz clic aquí.
Herramientas para hacer un curso online
Hagamos un recuento. Para hacer un curso en línea necesitas:
Recuerda que puedes usar la página Answer the cuestion para conocer las preguntas más comunes sobre tu tema.
Carta descriptiva
Canva para hacer infografías.
Celular, cámara y un editor de video, puede ser gratuito.
Llamar la atención con animaciones
PowerPoint o cualquier editor de video.
Plataforma por comisión (Udemy, por ejemplo), Plataforma gratuita (Alejandría.academy) o página propia.
Herramientas de autor
En el mundo de los cursos en línea, hay una gran cantidad de software que permite crear actividades interactivas, es decir, donde el alumno participa de forma más activa con la información. Aunque estas herramientas son útiles, su curva de aprendizaje es elevada.
Te recomiendo que hagas algunos curso con la información que hemos visto hasta ahora (ya tienes todo lo que necesitas) y si después te quieres adentrar en el apasionante mundo de las herramientas de autor, te dejo algunos nombres que te serán útiles.
H5p.org
Es mi favorita por tres razones: es gratuita, es compatible con los LMS de WordPress (también mis favoritos por su facilidad de uso) y tiene una increíble variedad de opciones. Puedes realizar:
- Videos interactivos
- Acordeones
- Exámenes
- Memoramas
- Dictados
- Actividades de arrastrar y soltar
- Actividades de llenar espacios
- Secuencias de imágenes
- Líneas del tiempo
- Etc, etc, etc
No sigo, porque la lista es muy larga, sobre todo, porque como en los videos educativos, lo que cuenta es nuestra creatividad para presentar la información.
Hay otras herramientas de pago, como Captivate de Adobe, que claro, por se de Adobe es cara. También están ISpring, Storyline, Aura Interactive Shift, entre muchísimas otras.
Si quieres aprender más sobre estas herramientas, en México unos de los mayores expertos son los de Subitus. Te recomendamos que eches un vistazo a su trabajo aquí.
Cómo vender mi curso en línea
Ya seguiste todos los pasos, ya tienes tu curso, ¿y luego?
Hay dos formas básicas de compartir tu curso: venderlo o hacerlo gratuito.
En caso de que quieras venderlo, las opciones son:
- Subirlo a una plataforma de cursos donde te den un porcentaje de cada venta
- Hacer tu propia página y venderlo por ti mismo
Las ventajas y desventajas son obvias. Si lo subes, por ejemplo, a Udemy, tendrás que atenerte a sus planes de descuento; es decir, ellos ponen campañas de descuento, donde tu curso valdrá, en promedio, 7 dólares, de los que tú te llevarás una comisión. La ventaja es que es un sitio conocido y las posibilidades de vender son mayores, aunque también hay que pensar que la competencia la tienes a tu lado.
Yo te recomiendo que, si lo vas a vender, mejor hagas tu propia página. Por ejemplo, alejandria.academy es una plataforma de cursos realizada en WordPress con un tema de cursos en línea de costo llamado WPLMS, pero hay otros muy buenos y gratuitos como Seinse o LearnDash. Eesto significa que puede tener un propia plataforma, casi gratis, en tan solo unas horas.
También está la opción de hacerlo gratis. ¡Ojo! Gratis no quiere decir que no ganes dinero por tu curso, significa que ese dinero te llegará por otros medios. En este caso, el gran rey de la monetización es YouTube. Para monetizar tu curso sólo tienes que hacer un canal, subir tus videos (ponlos en una lista de reproducción para que tengas más tiempo de visualización) y listo. Debes saber que para comenzar a ganar dinero debes tener 1000 suscriptores y 4000 minutos de reproducción, pero no es algo complicado si seguiste todos los pasos que aquí te puse y, por lo tanto, realizaste un curso en línea de calidad.
Otra forma de monetizar tu curso es por medio de publicidad. Para esto también tienes que hacer tu plataforma en WordPress. Mi recomendación es que si vas a usar, por ejemplo, Google Adsense, no abuses de los anuncios, porque esto afectará el aprendizaje de tus alumnos.
La mejor forma de hacer un curso en Internet
Ya para terminar, va mi último consejo: ¡HAZ TU CURSO!
Yo sé que puede ser abrumador, que puedes pensar que no estás capacitada o capacitado para hacerlo, que hay personas que saben más sobre el tema, que nunca te ha gustado aparecer en video, que… bueno, la razón que quieras.
Te lo voy a poner simple: si llegaste hasta aquí, es porque en verdad estás interesado en crear tu curso, si, además, viste todos los videos, no sólo estás interesado, sino que estás listo para comenzar. Lo único que debes hacer es armarte de valor, comenzar y ¡no parar hasta que termines! Es mucho mejor que hagas tu curso en, máximo, quince días. Entrégate en tiempo y alma. Que sea lo primero que hagas al despertar y que, al volver del trabajo, sea tu obsesión. Es mejor así, porque si te tardas seis meses vas a perder el impulso. Además, te voy a decir un secreto: no por tardarte más, va a quedar mejor. Muchas veces alargamos los proyectos por miedo a que no estén a la altura de nuestras expectativas, pero ¡nunca lo van a estar si no los terminamos!
De una vez te aviso: tu curso no será perfecto, pero será tuyo y estoy seguro de que lo harás muy bien; además, nadie aprenderá tanto de tu curso como tú.
Ahora sí: ¡a trabajar!
PEDAGOGÍA del SIGLO XX
Conoce los métodos PEDAGÓGICOS más importantes del siglo XX en este minucurso GRATUITO