En este artículo abordaremos los aspectos más importantes de la Pedagogía del siglo XX (y el final del siglo XIX), y estudiaremos a los representantes más influyentes por medio de videos cortos que te harán el aprendizaje mucho más ameno y profundo.
¿Qué estudia la pedagogía?
La pedagogía es una ciencia que estudia a la educación, es decir, profundiza en la manera en la que pueden transmitirse los conocimientos a partir de determinados métodos y estrategias. Además de lo anterior, esta disciplina analiza las condiciones y herramientas que facilitan el aprendizaje. El término es usualmente utilizado para referirse a la educación de los infantes, pues en esta etapa se define la personalidad del ser humano, no obstante, esto no implica que no existan teorías pedagógicas enfocadas para otros sectores de la población.
¿Dónde se aplica la pedagogía?
La pedagogía es utilizada en todos los grados académicos, ya sea en cursos presenciales y en línea, tiene la finalidad de que los estudiantes puedan aprender de manera fácil y lúdica los conocimientos que desean adquirir, por lo tanto, la pedagogía tiene cabida en toda actividad que consista en la transmisión de conocimientos.
¿Qué abarca la pedagogía del siglo XX?
La pedagogía del siglo XX circunda diversas disciplinas auxiliares, entre las que destacan la historia, las neurociencias, la biología, la psicología, la sociología, la antropología y la ética. Sin embargo, tenemos que mencionar que también se apoya en otras, por ejemplo: la informática, la literatura y el derecho. En suma, podemos decir que la pedagogía se interrelaciona con distintas áreas del conocimiento humano, pues debe adaptarse a las distintas sociedades.
¿Por qué la pedagogía es una ciencia social?
La pedagogía es una ciencia social, ya que varía de acuerdo a la sociedad. No podemos decir que los métodos pedagógicos utilizados en los EUA pueden ser aplicados de la misma manera en México, ya que las condiciones de ambos países son totalmente diferentes, en primera instancia, por cuestiones económicas y en segunda, por cuestiones ideológicas.
Si tú comparas las estadísticas de rezago educativo de países centralistas y semiperiféricos te darás cuenta de que en estos últimos hay más retraso escolar que en los primeros. Estos datos nos hacen reflexionar sobre los retos que tiene la pedagogía actual.
¿Por qué enseñar pedagogía?
Es importante enseñar pedagogía a los maestros para que estos mejoren sus estrategias durante las clases, de esta manera, ellos podrán aportar conocimientos significativos a los estudiantes, los cuales, serán de vital importancia para la formación del alumno. Huelga decir que, la pedagogía no sólo busca la formación académica, sino que también pretende incentivar el desarrollo personal y profesional, por tanto, podemos decir que es importante enseñar pedagogía para que el estudiante se vuelva autónomo, responsable, empático, disciplinado y, sobre todo, feliz. Por otra parte, también es importante que los alumnos aprendan de pedagogía con la finalidad de que se concienticen sobre las prácticas educativas en las que participan. A partir de este conocimiento, podemos generar espacios de aprendizaje, en los cuales, el profesor y el alumno sean responsables y conscientes de su función en el proceso de enseñanza.
¿Por qué la pedagogía latinoamericana es compleja?
Las ideas pedagógicas, a lo largo de los años, han sido concebidas para su aplicación en contextos específicos, es decir, cada una de las diferentes propuestas didácticas surgió para solucionar problemas en las aulas de clase, los cuales, van desde el comportamiento de un alumno, hasta las maneras de relacionarse en sociedad del mismo. En este sentido, podemos decir que aplicar una sola pedagogía en un contexto puede resultar poco idóneo, ya que el mundo actual es tan complejo por sus variantes sociales, económicas y políticas que es preferible mezclar métodos pedagógicos para obtener mejores resultados.
¿Qué es la pedagogía tradicional?
La pedagogía tradicional es una forma de enseñanza que consiste en transmitir conocimientos a partir de postulados conductistas. En esta metodología de enseñanza abundan los refuerzos negativos y positivos, los cuales, a grandes rasgos, tienen relación con premiar al estudiante una vez que se comporta de determinada manera. Cabe mencionar que, en esta forma de enseñanza la relación del profesor y del educando son disímiles, puesto que el profesor es el centro de la educación y el estudiante pasa a convertirse en un participante más del proceso educativo.
Una de las grandes críticas que se le ha hecho a esta forma de enseñanza es que sólo favorece el conocimiento lógico-matemático, el cual, se evalúa mediante exámenes escritos y exposiciones. Sin embargo, debemos mencionar que, a pesar de las críticas realizadas, la pedagogía tradicional es la forma de enseñanza más común en Latinoamérica y que el sistema conductual ha avanzado notablemente.
Por otro lado, también se debe puntualizar que esta didáctica no es del todo incorrecta, pues ha impulsado a diferentes teóricos a reformular los fundamentos de la educación, gracias a esto, tenemos diferentes enfoques que posicionan al estudiante como un eje rector del aprendizaje.
¿Dónde puedo estudiar pedagogía?
Si resides en México, las siguientes universidades públicas ofrecen esta licenciatura:
- Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
- Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos (IES)
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Cabe mencionar que son las más reconocidas a nivel nacional. Si quieres más información te invitamos a ingresar a las plataformas correspondientes de cada Universidad. Por otro lado, si tus intereses giran en torno a conocer sólo el panorama general de la didáctica del siglo pasado, te sugerimos revisar nuestro curso gratuito llamado: Hacia una educación moderna: una aproximación al pensamiento pedagógico del siglo XX. En este curso, damos un repaso general sobre las principales corrientes pedagógicas del siglo XX, las cuales, fueron decisivas para fundamentar la educación actual.
¿Dónde puedo trabajar si estudié pedagogía?
Si estás a punto de terminar, o ya concluiste tu carrera, es importante que tomes en cuenta el campo laboral que el pedagogo tiene: la principal, es la rama de la docencia, sin embargo, este rubro no es el único destino del pedagogo, también puede organizar planes de estudio, crear materiales didácticos y ayudar a estudiantes con problemas educativos. Si te das cuenta, estudiar esta licenciatura impulsa a las sociedades hacia el progreso económico, político y social.
¿Cuál es el vínculo de interés de estudio de la pedagogía en el siglo xx?
La pedagogía en el siglo XX fue la encargada de darle un sentido científico al proceso de enseñanza-aprendizaje. Fue cuando se estandarizó el estudio del estudio mismo. Hubo un vínculo de interés de la pedagogía no solo en lo que se enseñaba, sino en el proceso. En otras palabras, podemos hablar de que que la pedagogía se convirtió se estudio a sí misma, como ya lo habían hecho otras ciencias anteriormente.
Principales pedagogas y pedagogos de los siglos XIX y XX
La transformación y el avance de la pedagogía en el siglo veinte fue enorme (y el final del XIX), pues las contribuciones que se hicieron tuvieron un mayor apego a la investigación científica que a las creencias de las personas. Analicemos la vida y la obra de las y los principales pedagogos del siglo XX que cambiaron el mundo de la educación y, por tanto, de toda la sociedad.
Al hablar de pedagogos, no solo nos referimos a su obra, sino a las pedagogías del siglo xx que surgieron con ellas y ellos, y que terminarían por convertirse en la base de la pedagogía del siglo XXI.
A continuación, la lista más completa de los pedagogos importantes del siglo 20:
John Dewey
¿Quién fue John Dewey?
John Dewey fue un pensador estadounidense nacido en 1859, es considerado un educador pragmático, ya que el pedagogo norteamericano creía que la educación tenía relación con el éxito de la experiencia. La visión particular que Dewey tenía sobre la pragmática a lo largo de la historia se ha denominado instrumentalismo.
¿Qué hizo John Dewey?
Entre sus múltiples aportaciones a la pedagogía, podemos resaltar su “método del problema”, el cual, se concibe como la unificación entre la experiencia y el pensamiento. Este método tiene los siguientes estadios:
1-Perplejidad
2-Anticipación por conjetura
3-Revisión cuidadosa
4-Elaboración de hipótesis
5-Plan de acción
María Montessori
¿Quién fue Montessori?
María Montessori fue una pedagoga italiana nacida en 1870. Entre sus diversas aportaciones a la didáctica, podemos resaltar su método de la pedagogía científica, el cual, recibe tal nombre porque se basa en la observación y en la experimentación.
¿Cuál es el método Montessori?
Para explicar su método, en primera instancia, debemos comprender que Montessori concebía a la educación como un proceso en el que el estudiante se construye a sí mismo, mediante estímulos, guías y juegos. Para llevar a cabo este proceso de aprendizaje, la educación debe basarse en la libertad y en la naturaleza del niño, es decir, en la necesidad humana de aprendizaje. Sin embargo, no se pueden dejar atrás los tres pilares rectores de la educación de Montessori: la función motora, el desarrollo sensorial y el lenguaje.
Ovide Decroly
¿Quién fue Decroly?
Ovide Decroly fue un intelectual belga nacido en 1871, su pensamiento está influenciado por la psicología experimental y educativa. Es importante señalar que, este pensador formó parte de la Escuela Nueva, la cual, era un organismo educativo fundado en Ginebra, durante el siglo XIX, que pretendía canalizar y acoger las aportaciones de distintos educadores.
¿En qué consiste el método Decroly?
El método Decroly se fundamenta en la observación, la experimentación y los programas educativos denominados “centros de interés”, los cuales, hacen énfasis en los gustos e intereses del educando. Estos tres elementos hacen que esta propuesta pedagógica sea considerada como pragmática, diferenciadora, activa y globalizadora.
¿Qué libros escribió Decroly?
- Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños
Hechos de psicología individual y la psicología experimental
El tratamiento y educación de los niños deficientes
Libertad y educación
La práctica de los test de inteligencia
Antón Makarenko
¿En qué consistió la pedagogía de Makarenko?
Antón Semionovich Makarenko fue un pedagogo ucraniano nacido en 1888. Su pensamiento didáctico tiene relación con la pedagogía marxista, la cual, establece una estrecha relación entre la educación y el trabajo.
¿Cómo era una escuela bajo los ideales de Makarenko?
Existen tres propuestas de Makarenko para que se apliquen directamente en la escuela:
La reivindicación del trabajo infantil: el infante aprende técnicas que lo ayudan a satisfacer sus necesidades fisiológicas.
La combinación del trabajo y la enseñanza: el alumno refuerza la enseñanza a través del trabajo real que ayuda al Estado a crecer económicamente.
La formación polivalente: el educando pretende ser un hombre completamente desarrollado en todos los sentidos, por tanto, aspiraría a ser un hombre perfecto.
¿Cómo entendía la educación Makarenko?
La educación, según Makarenko, parte de la premisa de que la enseñanza no puede ser pensada fuera de la sociedad. Por este motivo, las concepciones educativas de Makarenko se encuentran en estrecha relación con lo social y lo político. Cabe mencionar que, dentro de esta concepción de escuela las actividades dentro del aula de clases estaban destinadas, como lo dijimos anteriormente, con trabajo real.
Jean Piaget
¿Quién fue Jean Piaget?
Jean Piaget fue un intelectual suizo nacido en 1896, es considerado el padre de la psicología genética, la cual, sentó las bases del constructivismo pedagógico, el cual, considera que el aprendizaje es una construcción social.
¿Qué es la teoría de aprendizaje para Piaget?
- La etapa sensomotora: esta etapa se basa en el aprendizaje por los sentidos, por ejemplo, cuando un infante conoce que la plancha quema.
- La etapa de operaciones concretas: se fundamenta en el aprendizaje simbólico (lenguaje y números). Este tipo de aprendizaje se desarrolla en los primeros años escolares.
- Etapa de operaciones formales: tiene como base la lógica y el desarrollo de conceptos abstractos.
Estas aportaciones ubican el comportamiento del ser humano como una representación del desarrollo cognitivo.
Lev Semionovich Vigotsky
¿Quién fue Vigotsky?
Lev Semionovich Vigotsky fue un intelectual ruso nacido en 1896, entre sus aportaciones a la didáctica encontramos sus teorías sobre la psicología cultural, las cuales, son expuestas en su obra Pensamiento y lenguaje. Cabe mencionar que, para el pedagogo ruso resulta fundamental el lenguaje, ya que el desarrollo de éste es la que nos hace distintos a los animales.
¿Cuál es la teoría propuesta por Vigotsky?
Vigotsky se interesó por consolidar una estrategia educativa que se preocupara por el diálogo y los diferentes contextos culturales de los estudiantes, por este motivo, propuso la Zona de Desarrollo Próximo, la cual, consiste a grandes rasgos, en que los estudiantes interaccionen entre ellos o con expertos de un tema, la finalidad de este diálogo es crear puentes de conocimiento.
Burrhus Frederic Skinner
¿Cuáles son las aportaciones de Skinner dentro de la pedagogía?
Burrhus Frederic Skinner fue un pedagogo norteamericano nacido en 1904, su pensamiento está enmarcado en la corriente conductista, la cual, es una corriente de pensamiento que se basa en lo observable y lo cuantificable. En este sentido, podemos decir que el conductismo didáctico concibe a la educación como un experimento social, en el cual, se ofrecen estímulos al educando con la intención de esperar respuestas deseadas.
¿Qué es el condicionamiento operante?
Dentro de los principios del conductismo, nosotros podemos hablar de tres en específico: el condicionamiento operante, los procesos de refuerzo y el moldeamiento. El primero, el condicionamiento operante, se refiere a las conductas del estudiante, las cuales pueden ser reforzadas o eliminadas según corresponda. El segundo, los procesos de refuerzo, tienen relación con el modo en que el docente permite la constancia de un acto. Dentro de los refuerzos encontramos de dos tipos: los refuerzos positivos, que premian un acto esperado, y los refuerzos los negativos, los cuales, omiten el castigo causado por determinada acción. Y el tercero, el moldeamiento, que tiene que ver con el cambio de conducta del educando.
Célestin Freinet
¿Quién fue Freinet?
Célestin Freinet fue un pedagogo francés nacido en 1896, sus concepciones fundamentaron lo que hoy se conoce como Escuela Moderna, la cual, versa sobre un movimiento didáctico que está enfocado en unificar la escuela y la sociedad.
¿Cuáles fueron los aportes de Freinet?
Las aportaciones de Freinet en el campo de la pedagogía son las siguientes:
- Considerar al docente como igual que el estudiante, para lograr esto, se debió de eliminar la tarima del profesor.
- Conocer que la educación depende de la salud física, emocional y psicológica del educando.
- Reconocer que estudiante no aprende con imposiciones ni cátedras teóricas, por tanto, se debe buscar una educación humanitaria.
- Creación de cooperativas, las cuales, hacen que el alumno aprenda sobre la gestión de la vida y el trabajo escolar.
- Creación de ficheros escolares, los cuales, son documentos de diferentes temáticas. Estos son importantes durante el proceso de aprendizaje.
¿Cuál es la teoría de Freinet?
La teoría de Freinet se basa en la experimentación, el trabajo, la cooperación y la necesidad de crear material didáctico para desarrollar las capacidades mentales y físicas de los estudiantes.
Aprende GRATIS a realizar un curso en línea
Si quieres compartir tus conocimientos de forma SENCILLA y Rápida, este minicurso GRATIS es para ti. Sabrás desde cómo seleccionar tus temas, cómo organizarlos por medio de una carta descriptiva hasta hacer videos animados.
0 respuestas en “PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX"