Menús de configuración en el Panel de Administración

CIUDAD UNIVERSITARIA

ARQUITECTURA FUNCIONALISTA E INTEGRACIÓN PLÁSTICA:

CIUDAD UNIVERSITARIA

 

Ciudad Universitaria es el conjunto de edificios y espacios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada al sur de la Ciudad de México.

 

El 5 de junio de 1950, se colocó formalmente la primera piedra que sería el primer edificio de C.U: la torre de ciencias. De manera general, la construcción de Ciudad Universitaria representa la culminación del proceso de la arquitectura moderna en México.

 

En términos arquitectónicos, México había entrado temprano a la modernidad, en compañía de otros países. La situación de carencias que afectaban a los gobiernos ayudó a elegir para las obras públicas un tipo de construcción que indudablemente abatía costos. La obra significó la confluencia de diversas tendencias en la arquitectura moderna mexicana. Por un lado, el desarrollo de esta obra era la culminación de más de 20 años de arquitectura moderna mexicana y era también el gran intento de construir un nacionalismo.

El concepto de “nacionalismo” en la construcción de Ciudad Universitaria está inmerso no únicamente en la arquitectura misma, sino también en los materiales para la construcción, que respondían a las necesidades culturales del momento (postrevolución) y de la búsqueda de mexicanizar la arquitectura.

Lo anterior caracterizado por la utilización de materiales considerados mexicanos:

 

Piedra volcánica

 

 

 

 

 

Tezontle

 

 

 

 

 

 

 

 

Tecali (marmól)

 

 

 

 

 

Otra característica fue el uso de murales que por razón natural, como resultado del proyecto vasconcelista, pedía que hubiera una arquitectura que no sólo fuese funcional, sino que también tuviera sitio para la pintura mural.

                  Biblioteca Central, Juan O’Gorman

 

Auditorio Alfonso Caso, José Chávez Morado

 

 Torre de Rectoría, David Alfaro Siqueiros

 

Facultad de Medicina, Francisco Eppens Helguera

 

      Así, al camino de la arquitectura moderna de México se le podía agregar un elemento propio: “La integración plástica”. Dado que el sentido principal de la integración de esculturas y murales era acercar a la arquitectura ese nacionalismo.

     En Ciudad Universitaria se llegó a lo que se puede llamar un equilibrio óptimo, que se establecieron niveles necesarios tanto para los edificios como para los espacios abiertos, pero respetando la hermosa capa de roca volcánica, teniendo como resultado un sitio en donde la construcción emana de forma integrada al paisaje.

   Facultad de Arquitectura

 

 

Facultas de Ciencias Políticas y Sociales

 

 

Campus Central

Ver todo Añadir una nota
Agregue su comentario

Buscar cursos